Ensayo sobre "Los Presocráticos".
- Salas Gaeta Ivan
- 20 mar 2015
- 3 Min. de lectura
Filosofía presocrática
En la Grecia antigua surgieron las primeras manifestaciones de pensamiento filosófico organizado y sistemático. Los representantes principales de esta sostenida corriente fueron los denominados “presocráticos”.
Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, filósofo que marca un estudio diferente en la filosofía griega (otra razón más para calificarlos con este nombre).
La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (“fisis”) y el principio de las cosas (“arjé”); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica.
Los presocráticos pretenden explicar la realidad que existe a partir de algo (principio, “arjé”) que se encuentra dentro de las cosas. En esta búsqueda no se han liberado del todo de los elementos míticos. Se va abandonando la explicación mítica, sustituyéndola por una racional, aunque no se hace de golpe. Atendiendo a esta búsqueda los filósofos presocráticos pueden clasificarse en:
Monistas: Hay un único principio que explica todas las cosas
Pluralistas. Diversidad de principios.
Y sin dudar, el filósofo presocrático más reconocido es Tales de Mileto, quién, no conforme con la primera explicación sobre las cosas, de carácter mítico o sobrenatural, abre paso a una posición que intenta dilucidar los orígenes, tanto del mundo en sí como del resto de lo existente, y que también propicia una activa participación en el proceso de desentrañamiento. A este personaje se lo considera "el padre de la filosofía".
Después vendrían muchos presocráticos, como Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito, Demócrito, etc., pero no sería hasta Sócrates que se funda se funda el Humanismo (siglo V a.C.), pues es el iniciador de la escuela que sitúa en el primer plano de la actividad filosófica al hombre.
Para Sócrates, el hombre constituía el primer objeto de estudio, en tanto que cada individuo debía conocer bien quién era, lo que se sintetiza en la famosa máxima socrática del "Conócete a ti mismo". Su doctrina se completaba con la práctica de la virtud -la "arete"-, consistente en hacer bien aquello para lo cual el hombre ha nacido. Por último, la constante interrogación acerca del qué de todas las cosas -la ciencia, la virtud, la justicia, etcétera-redondea el concepto de ciencia en la acepción que Sócrates le daba; es decir, saber bien qué son los distintos objetos de análisis. Su método implicaba el hacer ver a las gentes, por medio de la duda, lo que en realidad ignoraban.
Un discípulo suyo, Platón, y, a su vez, un seguidor de éste, Aristóteles, configuran la síntesis más alta en cuanto a pensamiento filosófico de la Grecia clásica. Con ellos la profundización del planteo adquiere características incluso hoy difíciles de superar. Sus principios forman parte integrante de la esencia misma de la cultura occidental, y el intento de solución de los problemas prioritarios del ser humano, de la ciencia, el desplazamiento de la concepción mítica y, en consecuencia, la actitud racional para interpretar el mundo del hombre son siquiera los objetivos fundamentales concretados por estos pensadores, en cuyas sabias e inagotables fuentes aún bebe el saber contemporáneo. Además, también en Grecia se produjo el primer sistema de gobierno de carácter democrático, junto con el auténtico cosmopolitismo, o sea la primera visión de alcances universales de la humanidad después de la cultura alejandrina.
Fue así como se fundó la escuela “Sofista”, donde los filósofos practicaron una primitiva forma de democracia que animaba a los ciudadanos a hablar de forma clara y persuasiva para conseguir lo que querían. Los atenienses usaban la lógica (un razonamiento correcto) para entender por qué las cosas ocurren de un modo determinado. De esta forma la filosofía creció observando el mundo que tenía alrededor.
CONCLUSION:
El avance filosofico que los presocraticos generaron respecto a una cosmovision que argumentaba el origen del todo a partir de materia existente, fue un deetonante para que los grandes pensadores griegos pudieran establecer las bases de la filosofia, basandose en analisis y las ventajas que vivir en la antigua grecia, cuna de la cultura de la humanidad, traeria consigo.
Entradas recientes
Ver todoCONCLUSIONES BLOQUE III Heredia Aramburo Alexia: "Este periodo fue muy gratificante, pues aprendi de una manera divertida y fuera de lo...
コメント