Idealismo Aleman
- Salas Gaeta Ivan
- 27 may 2015
- 2 Min. de lectura
El idealismo alemán
Kant provocó en Alemania un impacto notable. Pero no es posible explicar el idealismo alemán únicamente como un simple desarrollo de la doctrina kantiana. Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, la derrota ante Napoleón plasmaba un desmembramiento político secular. Alemania estaba dividida y atrasada social y económicamente respecto a Francia e Inglaterra. Fitche escribiría en 1808 un vibrante llamando a la nación alemana, en tanto esta no existía como tal y debía hacerse a sí misma con libertad para comenzar su propia historia.
El idealismo alemán, recoge esta preocupación por la libertad y la unidad frente al extranjero, esa pasión por la nación alemana, por analizar el concepto de pueblo (volkgesit). Los movimientos nacionalistas coinciden con este clima intelectual. Los temas principales de los filósofos idealistas serán entonces:
Desarrollo de la doctrina kantiana: Kant fue, en efecto, el punto de partida. Iniciador y maestro, no escapó a la crítica ni fue seguido fielmente. Pero no todo se redujo a él.
Preocupaciones religiosas: aparece un espíritu heterodoxo de carácter místico o panteísta. En el idealismo se plantea el problema de la relación entre lo finito y lo infinito, la relación entre filosofía y religión.
Interés por el mundo clásico: en la madurez de Goethe y en la mayoría de los románticos. Es un referente permanente para Hegel.
La estética: Lo bello, adquiere como categoría, una importancia relevante, ya Kano se había ocupado de estudiarla. Schiller habría dicho: "Para resolver en la experiencia el problema político es preciso tomar el camino de lo estético, porque a la libertad se llega por la belleza".
La dimensión histórica
El romanticismo: La pasión por el infinito, la fusión con la Naturaleza, la identificación de filosofía, poesía y religión, la fuerza creativa del hombre, da a lugar una interesante cooperación en la cual los poetas se inspiran en los filósofos.
Carácter teórico: los desarrollos teóricos del idealismo no conducen a revoluciones sociales o políticas.
Tambien vino Hegel, quien se propone a través de su sistema, reconstruir con el pensamiento, toda la realidad. Realidad que, en definitiva, es pensamiento, espíritu, dándose, en última instancia, una completa coincidencia entre el pensamiento que piensa la realidad y la realidad que es pensamiento: el círculo que se anuda consigo mismo.
Partiendo del concepto más simple de todos, construir la realidad en su totalidad aún en sus aspectos más complejos es el desafío que Hegel se impone con su programa: si la realidad no es en su raíz, otra cosa que pensamiento y al pensamiento total y sistemático de todas las cosas lo llamamos Idea, el sistema se dividirá en tres partes principales (primer ejemplo de tríada dialéctica):
La lógica: que estudiará la Idea en y para sí, antes de manifestarse. Más que lógica, acaba siendo una ontología que a su vez se subdivide en:
Doctrina del Ser, Doctrina de la Esencia y Doctrina del Concepto.


CONCLUSION
Los filosofos alemanes ayudaron a generar una nueva vision del mundo moderno, donde los estados debian ser dirigidos con racionalidad (retomando postulados de la grecia Antigua) pero ademas, se interesaron del hombre como individuo fundamenal de un sistema politico eficiente y benefico.
コメント